El profesor Rodríguez hablaba de una integración, que tiene mucho que ver con el aspecto cultural y de identidad. Si nosotros no logramos sentirnos parte de nuestra familia, no lograremos sentirnos parte de otro grupo más complejo, como la sociedad. Lo mismo sucede con la identidad nacional. Si no tenemos arraigadas nuestros rasgos culturales, identitarios, se nos volverá más difícil lograr sentirnos parte de una región más compleja.
En una de las entrevistas que realizaba para el trabajo de Producción Radiofónica, sobre las migraciones, uno de los entrevistados nos decía que, para él, una de las principales causas por las que la gente emigra es que no existe una memoria histórica, una identidad salvadoreña que nos haga creer que en El Salvador sí se pueden generar oportunidades y que se puede salir adelante.
Por ello, antes de lograr la integración de toda la región centroamericana, hay que comenzar a buscar, dentro de nosotros, qué podemos hacer para reforzar nuestras raíces y los aspectos que nos hagan sentir parte de nuestras naciones.
Por esta razón, mis dos acciones de comunicación las pensé con la idea de estos afiches. Tratando de invitar a los salvadoreños y centroamericanos, para que seamos capaces de creer y generar posibilidades dentro de nuestros países de origen. Para que tengamos la certeza de que en nuestro país sí pueden haber posibilidades para salir adelante y luego, cumplir el ideal de una Centroamérica hecha una sola nación.
Antecedentes de
La idea de una Centroamérica unida se puede encontrar ya a comienzos del siglo XIX. Después de la independencia de México de España, cinco naciones centroamericanas, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, formaron
A pesar de que
A comienzos de los años 50,
El Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Centroamerica, firmado en 1958, brindó una perspectiva común centroamericana y ordenó el establecimiento de un área de libre comercio en un plazo de diez años. Dos años después, en diciembre de 1960, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua firmaron el Tratado General de Integración Económica Centroamericano por el cual se crea el marco básico para la integración económica y se establece el Mercado Común Centroamericano – MCCA. El Tratado General previó el establecimiento de un mercado común y una unión aduanera en el plazo de cinco años. Costa Rica adhirió al tratado en 1962.
A fines de los ochenta, la democratización trajo consigo gobiernos reformistas que en ocasión de
SICA: antecedentes y funciones
En 1991, las cinco repúblicas centroamericanas y Panamá firmaron en Honduras el Protocolo de Tegucigalpa a
En 1993, con el fin de lograr los objetivos planteados en materia económica se estableció el compromiso de concretar una unión económica que permita a la región insertarse en la economía mundial, a tales efectos los seis presidentes centroamericanos se reunieron nuevamente para firmar el Protocolo de Integración Económica Centroamericana al Tratado General sobre Integración Centroamericana, Protocolo de Guatemala , mediante el cual reiteraron su compromiso de crear una unión aduanera y una unión monetaria sin establecer una fecha limite específica.
El MCCA ha sido exitoso en establecer un área de libre comercio en América Central. El Tratado General estableció que todos los productos con certificado nacional de origen disfrutaban de libre comercio a excepción de una lista de productos. La lista de excepciones ha decrecido con el pasar del tiempo y en la actualidad aplica solamente al café, azúcar, bebidas alcohólicas y productos petroleros.
Después de 40 años de integración, el MCCA se encuentra actualmente entre un área de libre comercio casi perfecta y una unión aduanera imperfecta. Desde el comienzo de los anos ochenta ha habido un significante progreso en la armonización de los aranceles externos.
Durante los noventa, el proceso de integración fue profundizado por el desarrollo de nuevas reglas y regulaciones en varias áreas como las reglas de origen, medidas de salvaguardia, practicas desleales de comercio, normas y barreras técnicas al comercio, solución de controversias, y comercio e inversión en el área de servicios. También, el Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA) y las reglas y regulaciones del CAUCA fueron ampliadas al tiempo que los países emprendieron la modernización e integración de sus administraciones de aduanas.