miércoles, 2 de julio de 2008

"Busca tu Centroamérica unida"

“Si no nos sentimos guatemaltecos, mucho menos nos sentiremos centroamericanos”, Mario Rodríguez, Profesor de la Universidad de San Carlos, Guatemala.

El profesor Rodríguez hablaba de una integración, que tiene mucho que ver con el aspecto cultural y de identidad. Si nosotros no logramos sentirnos parte de nuestra familia, no lograremos sentirnos parte de otro grupo más complejo, como la sociedad. Lo mismo sucede con la identidad nacional. Si no tenemos arraigadas nuestros rasgos culturales, identitarios, se nos volverá más difícil lograr sentirnos parte de una región más compleja.


En una de las entrevistas que realizaba para el trabajo de Producción Radiofónica, sobre las migraciones, uno de los entrevistados nos decía que, para él, una de las principales causas por las que la gente emigra es que no existe una memoria histórica, una identidad salvadoreña que nos haga creer que en El Salvador sí se pueden generar oportunidades y que se puede salir adelante.


Por ello, antes de lograr la integración de toda la región centroamericana, hay que comenzar a buscar, dentro de nosotros, qué podemos hacer para reforzar nuestras raíces y los aspectos que nos hagan sentir parte de nuestras naciones.


Por esta razón, mis dos acciones de comunicación las pensé con la idea de estos afiches. Tratando de invitar a los salvadoreños y centroamericanos, para que seamos capaces de creer y generar posibilidades dentro de nuestros países de origen. Para que tengamos la certeza de que en nuestro país sí pueden haber posibilidades para salir adelante y luego, cumplir el ideal de una Centroamérica hecha una sola nación.



Antecedentes de la Integración Centroamericana
La idea de una Centroamérica unida se puede encontrar ya a comienzos del siglo XIX. Después de la independencia de México de España, cinco naciones centroamericanas, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, formaron la Federación Centroamericana en 1824.


A pesar de que la Federación se desintegró en 1838, la aspiración de unidad en el istmo persistió dando lugar a una serie de proyectos parciales de asociación regional. Uno de estos proyectos fue la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) establecida en 1951 como un foro político para promover la cooperación e integración entre sus miembros.


A comienzos de los años 50, la CEPAL participó en el proyecto de integración aportando un argumento económico, profundamente influenciado por el paradigma de la industrialización por sustitución de importaciones. Los esfuerzos iniciales de integración fueron lentos a través de una serie de acuerdos bilaterales debido a la ausencia de una estructura formal para lograr las metas trazadas.


El Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Centroamerica, firmado en 1958, brindó una perspectiva común centroamericana y ordenó el establecimiento de un área de libre comercio en un plazo de diez años. Dos años después, en diciembre de 1960, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua firmaron el Tratado General de Integración Económica Centroamericano por el cual se crea el marco básico para la integración económica y se establece el Mercado Común Centroamericano – MCCA. El Tratado General previó el establecimiento de un mercado común y una unión aduanera en el plazo de cinco años. Costa Rica adhirió al tratado en 1962.


A fines de los ochenta, la democratización trajo consigo gobiernos reformistas que en ocasión de la Cumbre Presidencial de Antigua, Guatemala, decidieron reactivar el proceso de integración bajo los principios del llamado regionalismo abierto. Esta nueva visión comprendía eliminar las barreras comerciales interregionales mientras que la región se abriría paulatinamente al resto del mundo (de hecho el arancel promedio en la región descendió de casi 45% en 1985 a casi 6% en 2002).


SICA: antecedentes y funciones

En 1991, las cinco repúblicas centroamericanas y Panamá firmaron en Honduras el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la ODECA de 1962 estableciendo el nuevo marco jurídico e institucional, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Los miembros de este sistema constituyen una comunidad económica-política cuyo objetivo fundamental es convertir a Centroamérica en una región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo. En materia de alcance, SICA comprende los subsistemas político, económico, social, cultural y medioambiental.


En 1993, con el fin de lograr los objetivos planteados en materia económica se estableció el compromiso de concretar una unión económica que permita a la región insertarse en la economía mundial, a tales efectos los seis presidentes centroamericanos se reunieron nuevamente para firmar el Protocolo de Integración Económica Centroamericana al Tratado General sobre Integración Centroamericana, Protocolo de Guatemala , mediante el cual reiteraron su compromiso de crear una unión aduanera y una unión monetaria sin establecer una fecha limite específica.


El MCCA ha sido exitoso en establecer un área de libre comercio en América Central. El Tratado General estableció que todos los productos con certificado nacional de origen disfrutaban de libre comercio a excepción de una lista de productos. La lista de excepciones ha decrecido con el pasar del tiempo y en la actualidad aplica solamente al café, azúcar, bebidas alcohólicas y productos petroleros.


Después de 40 años de integración, el MCCA se encuentra actualmente entre un área de libre comercio casi perfecta y una unión aduanera imperfecta. Desde el comienzo de los anos ochenta ha habido un significante progreso en la armonización de los aranceles externos.


Durante los noventa, el proceso de integración fue profundizado por el desarrollo de nuevas reglas y regulaciones en varias áreas como las reglas de origen, medidas de salvaguardia, practicas desleales de comercio, normas y barreras técnicas al comercio, solución de controversias, y comercio e inversión en el área de servicios. También, el Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA) y las reglas y regulaciones del CAUCA fueron ampliadas al tiempo que los países emprendieron la modernización e integración de sus administraciones de aduanas.


www.sice.oas.org/SICA/bkgrd_s.asp

jueves, 26 de junio de 2008

Pensamiento subdesarrollado de los llamados “países desarrollados”

Un día de esta semana, en una de esas pocas noches que, GRACIAS A DIOS NO ESTAMOS SATURADOS DE TARES, resulta que no me podía dormir. Así que para aprovechar mi tiempo eficientemente (ja ja ja) me puse a leer un libro… Aaah… que provechosa!! (ja ja)

Entonces en una de sus páginas me encontré una idea que me pareció bastante interesante para desarrollarla en mi blog de esta semana - ya que la semana pasada no se me ocurrió nada y no pude actualizar, esta semana he estado pendiente de cada detallito que se me presenta para ver si me surge algo para el blog (x_x)-


Pues bien, el libro algunos ya lo conocerán… o al menos lo habrán escuchado. Es del escritor mexicano Carlos Cuauhtémoc Sánchez. El libro, “Juventud en éxtasis 2”, escrito en el año 1997.


Para aquellos que no la conocen, les explico un poco de que va. Es una novela en la que se plantean ciertos temas sobre la sexualidad y afectividad en la juventud. Además, muestra un poco la conducta que los jóvenes solemos tener en diferentes situaciones dentro del ámbito afectivo. Presenta temas como el noviazgo, el matrimonio, los embarazos no deseados, el libertinaje sexual, las confusiones o decepciones amorosas, etc., etc.


Algunos lo califican de moralista. Para mí, es muy bueno, según lo que se busque y cómo le demos sentido a la lectura. Pero el punto no es ese. Bueno, cuando llegué a la página 110, me llamó mucho la atención el subtítulo que encontré: Consejo subdesarrollado de los “desarrollados”. ¿Y? ¿De qué trata?...

Pues empieza contando el testimonio de una chica estadounidense que acepta que se acuesta con cada muchacho, en la primera cita. Y, además, argumenta que es una forma práctica de vivir la vida, ya que, según sus ideas, no vale la pena perder tanto tiempo si se va a terminar haciéndolo tarde o temprano, entonces para que darle tanta vuelta al asunto =S


Creo que muchos hemos podido darnos cuenta de situaciones como esta. Y basta ver los medios, sobre todo la televisión. Ahí tenemos programas como los que transmite la cadena MTV, por mencionar algunos.


Hay uno llamado “Next”, que se ve cada cosa. Se trata de tener cinco citas e ir desechando a la persona que no le parece y elig

e a una/o de los cinco para quedarse con ella/él. Pero lo que me llama la atención, y a la vez me repugna, ver como las chavas que salen ahí describiéndose, se atribuyen calificativos como “chica caliente”, “una perra sexy”, “conejita ardiente” y una infinidad de cosas por el estilo. Y abiertamente dicen que lo que buscan es un hombre que las satisfaga en el aspecto sexual. Incluso, hay episodios en donde se buscan parejas gays. Y no es que tenga algo en contra de los homosexuales, solamente que no me parece la mejor manera de buscar pareja, sea homosexual o heterosexual.


Y es que esta idea tan liberal está siendo muy difundida por los programas de televisión y las películas o series que se pasan. Y quiérase o no, pienso, está cambiando la forma en que los jóvenes valoramos y percibimos la sexualidad.


No digo que hay que ser puramente santos y que hay que esperar hasta el matrimonio, porque una mujer que no es virgen ya no vale. NO. Creo que cada quien piensa a su manera y ahora ese pensamiento ya no es tan arraigado como antes, en parte por lo que ya mencionaba de la difusión que se ha hecho. Pero tampoco estoy de acuerdo en que se caiga en un pensamiento así, en un libertinaje absoluto y desordenado. Porque además eso trae consecuencias, que no siempre son buenas.


Según el autor, en Europa y Estado Unidos, la gran mayoría de los solteros cae en el libertinaje sexual. Y muchos de ellos no cambian su conducta en el matrimonio. Y, también, resulta que en los países “desarrollados”, el ambiente juvenil se ha degradado tanto que es cada vez más difícil encontrar matrimonios exitosos o familias estables.


Me pregunto cómo es posible que en países como estos (europeos y Estados Unidos) puedan existir estas contrariedades. Si se supone que su nivel educativo es mucho más elevado. Lo más preocupante que encuentro es que, con todo este rollo de la globalización, se están difundiendo entre los jóvenes de otras culturas, pensamientos como estos. Y que cada vez se hacen más visibles en nuestras sociedades.



*Esto es lo que la página www.mtv.es/paginas/programas_next dice del programa: El autobús de Next ha llegado a MTV. Hay un chico/a dispuesto a elegir entre 5 candidatos diferentes que irán bajando del bus y conociendo al participante. Este propondrá diferentes actividades, planes o citas hasta que no le guste la persona en cuestión y entonces gritará Next!. Los concursantes ganarán dinero según la cantidad de minutos que hayan pasado en la cita. Si al final de las citas, el participante elige a un concursante, éste tendrá derecho a elegir: tener otra cita o llevarse el dinero.
*Quería subirles un video, pero tengo problemas con mi compu. Si logro hacerlo, actualizaré otra vez mi blog, ya con el video.
... Comenten...

jueves, 12 de junio de 2008

Migraciones, etnicidad, cultura e identidades


En la pasada Conferencia sobre migraciones, que se llevó a cabo el día martes 10 de junio, a las 9:30 de la mañana en la UCA, se contó con la participación del profesor costarricense Abelardo Morales y del señor Pablo Vila. El coordinador de esta serie de charlas enfocadas al tema de las migraciones es el señor Miguel Huezo Mixco.


De las dos ponencias, la que me pareció más interesante, en cuanto a cómo se desarrollo y por el contenido de la misma, fue la del señor Pablo Vila. El exponía que la frontera es una zona en donde la identidad, de las personas que la van a cruzar, se refuerza en lugar de mezclarse.


Pero entra en juego otro factor. Y es qué tipo de identidades son las que se ofrecen al cruzar la frontera, y cuál es la que se acepta por los actores involucrados. En sí, no se ha demostrado qué factores son los que intervienen para que una persona acepte una cierta identidad y no otra. Por ejemplo, el seño Vila exponía que un mexicano prefiere ser llamado “chicano” a ser llamado hispano, a pesar de lo que denota esa identificación o señalamiento.


Algunas de las cosas que Vila señalaba es que en este proceso de “adaptación” podríamos llamarlo, intervienen los diferentes eventos sociales, los discursos y las tramas narrativas, en las que se ha desarrollado el individuo. Estas principalmente son reproducidas desde la familia, la sociedad y hasta los medios de comunicación, que exponen a un bombardeo cotidiano de discursos e historias que nos dicen qué podemos o debemos ser, cómo podemos ser; haciendo una competencia de discursos, que a la larga vienen a reforzar identidades o estereotipos (las mujeres son malas para conducir, por ejemplo).


Pero, además, Pablo Vila explicaba que el evento llega a marcar a la persona, de acuerdo al sentido que esta le de. Es decir, el personaje influye en el discurso y este en la historia. Cada quien ve lo que quiere ver. Se tiene una forma distinta de ver la realidad. Ejemplo: si alguien tiene la concepción de que las mujeres con malas para conducir y al toparse con un mal conductor, rápidamente se dirigirá a ver quién es la persona que lo conduce. Lo primero que hace es observar el género del conductor que lleva al frente. Pero si esta persona tiene la idea de que los jóvenes conducen de manera alocada, rápidamente se dirigirá a ver la edad de su antecesor.

jueves, 5 de junio de 2008

Moda orientada

Esta vez quiero comentar sobre la publicidad que solemos ver por los diferentes medios que ya conocemos. Sean estos escritos, audiovisuales, etc.

Y es que en las producciones que se realizan, podemos observar que algunas de ellas (por no decir, la gran mayoría) nos presentan modelos o sentidos, que no se parecen en nada a nuestra cultura, nuestra identidad y mucho menos a nuestra realidad.

Ahora, cuando fuimos al Puerto de La Libertad, a realizar el trabajo de Comunicación Organizacional, que precisamente tiene que ver con el tema de las producciones en el diseño de medios, pasó algo curioso. Uno de mis compañeros tomó uno de los bloshures, que nos dio la encargada del Centro de Atención al Turista, y al ver la fotografía de una mujer vestida con un traje típico, pero con unos llamativos ojos verdeazules, él le dice: "pero aquí adónde hay mujeres así"...

Y en realidad, yo me quedé pensando "es cierto". A parte de que la tipa estaba súper maquillada y en una pose de "modelo", o sea.

Este es sólo un ejemplo. Si nos detenemos a analizar otros como de moda, por mencionar alguno. Me he fijado que en muchos centros comerciales, en donde hay grandes empresas (extranjeras por cierto) muestran unos modelos que nada tienen que ver con nosotros. Además, venden una ropa, que por muy bonita que sea, es algo que no podés utilizar acá, porque son unos grandes "suéteres", hechos de una tela gruesesísima, como si fueras a salir a una gran tormenta de nieve!!!! (Con esto no quiero decir que no sea ropa fea ni nada por el estilo). Pero si nos ponemos a analizar, mucha de esa ropa, por más que quisieramos no se ajusta a nuestros estilos de vida... ni a nuestro presupuesto, mucho menos =S



Con esto tampoco quiero decir que toda la ropa es así o que no deberíamos comprar eso y seguir usando refajos o algo por el estilo. Aunque pienso que si se nos hubiera educado con esa cultura, no nos daría tanta pena aceptarlo y vernos así, pero como tenemos tantas influencias globales. Aunque no seamos europeas, queremos parecer lo más cercano a ello.

Me parece bien que estas industrias busquen crecer y aumentar sus ventas, además de ser un referente de la moda. Pero creo que deberían enfocarse, al menos en su publicidad, al público al que están ofertándole. Porque de repente veo una modelo con facciones europeas y con un estilo de moda, diferente al que se usa aquí, creo que resulta chocante (al menos para mí).

La ropa me parece bonita, pero al menos su proyección a la audiencia que se dirige, debería de cambiar.

Como estamos viendo en la clase de Organización, el diseño de medios debe ir orientado al tipo de audiencia que se persigue y, a la vez, debe crear sentido. Y es tarea del comunicador, crear espacios de reconocimiento dentro de sus producciones, darle un sentido a lo que se está presentando y proyectando.

jueves, 22 de mayo de 2008

Una de las limitaciones de la teoría "Z"

La teoría Z es una teoría administrativa desarrollada por William Ouchi y Richard Pascale. Esta teoría sugiere que se considere al individuo en su condición de ser humano, sobre su condición de empleado. Esto requiere una humanización de las condiciones de trabajo, lo que aumenta la productividad de la empresa, al mismo tiempo que el autoestima del empleado crece.

La teoría Z responde a la participación y se basa en las relaciones humanas. También pretende entender al trabajador como un ser integral que no pueda separar su vida laboral de su vida personal.

Los principios fundamentales de esta teoría son la confianza, el trabajo en equipo y las relaciones humanas y sociales estrechas. Es decir, crear un ambiente de buenas relaciones interpersonales, casi como un ambiente familiar. Todo esto con el fin de mejorar el rendimiento de los empleados en su trabajo.


Creo que cualquiera se ve motivado cuando se siente acogido en un ambiente agradables, en donde exista la amistad, el sentido de grupo, el sentirse parte de un espacio y el agrado de mantenerse en ese ambiente. Cuando yo me siento bien en un lugar y con las personas que me rodean, me dan mucho más ganas de hacer las cosas bien y me siento motivado.
Pero, en realidad, para mí, esto puede puede representar una consecuencia de doble sentido.

He visto el caso, en mi lugar de trabajo, en donde se podría decir que se retoman algunas características de esta teoría (aunque tal vez de manera inconsciente).
He podido darme cuenta que muchos de los que laboran allí, no le prestan mucha atención a los comentarios, sugerencias o reglas que su jefe brinda. Pienso que han llegado hasta a perderle el respeto, porque hay un nivel de confianza bastante alto.

Por ejemplo, entre ellos (empleados) se podría decir que existe un grado de confianza y amistad significativo, por lo que se encuentran en la libertad de hacer bromas entre ellos. En una pequeña cartelera (que se supone que, como cualquier cartelera, debe ocuparse como un instrumento de comunicación dentro de la institución), ellos pegan la foto de cualquiera de sus compañeros y la manchan para divertirse.


El jefe varias veces les ha llamado la atención por ello, pero sus argumentos a la hora de bromear son: "no hombre, si para las regañadas que nos da", "dale hombre, ponele algo, si el jefe no dice nada", por mencionar algunos.

Me parece bien que en una empresa haya un ambiente laboral satisfactorio, que haga que uno se sienta a gusto con su trabajo y con sus compañeros; pero también, creo que es bueno seguir manteniendo ciertos niveles de burocracia y jerarquía, en donde no se olvide la autoridad que cada quien representa en su cargo. Ya que esto puede convertir el ambiente incómodo si no se controlan situaciones como el ejemplo que expongo.


Otra desventaja se puede detectar es que no se logre una motivacion efectiva. Los trabajadores producen muy por debajo de sus capacidades y no estan motivados para desarrollarlas a niveles más altos. Se sienten complacidos, pero no satisfechos*


Además, creo que en teoría como esta, se genera una dependencia del individuo a la organización. Esto también puede convertirse en un factor negativo, más que todo para el individuo, ya que se ha comprobado que en Japón, el paternalismo que implementa la teoría Z, hace caer en fuertes depresiones cuando pierden sus trabajos.






*http://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml



sábado, 17 de mayo de 2008

Información globalizada

El mundo nos envuelve. Cada vez más se hace visible la globalización en nuestro medio y en nuestras sociedades. Lastimosamente, no es algo que venga a favorecernos a todos… menos a países subdesarrollados como el nuestro.

Se nos han instalado nuevos poderes. Y estos nuevos poderes van queriendo adueñarse hasta de nuestras ideas, nuestras vidas y la manera en la que intentamos sobrevivir y hasta la información. Por ejemplo, la publicidad nos bombardea, seduciéndonos a que debemos tener lo último de la tecnología, el último celular que ha salido al mercado, el reproductor de MP3 más novedoso, moderno y con más funciones, la computadora que puede hacer más de mil cosas a la vez, etc. sin que ni siquiera tengamos la menor idea de cómo se utiliza, o si en realidad lo necesitamos. Lo que importa es que lo tengamos, porque eso nos genera un cierto poder. Pero allí estamos que nos encontramos en una situación, en la que dentro de poco el dinero no nos va alcanzar ni para el pasaje, las tortillas y ni siquiera para el alimento (que es algo que realmente necesitamos).

Por otro lado, los medios de comunicación juegan su papel. Y entra en juego en el ámbito de la información, de varias maneras. Primero, con la explotación mental en su difusión, haciendo propaganda de todos estos productos o de ciertos intereses, que benefician solamente al productor o emisor, y no a los consumidores o receptores, según sea el caso. La segunda, en el tema del acceso a la información, ya que solo dejan a la luz aquellos aspectos que les convienen y que no van en contra de sus intereses.

¿Y por qué?... Pues porque los medios están gobernados por las grandes empresas, o por altos funcionarios (gente que tiene el poder tanto económico como político). ¿Y quiénes constituyen estas grandes empresas?... Pues los grandes millonarios del mundo… porque, en nuestro país, ya ni siquiera son nuestros mismos “compatriotas”. Todo pertenece a las transnacionales, que se han instalado en El Salvador, o más bien, a las que ha entrado como “Juan por su casa” y las han dejado acomodarse.

Perla Gómez, de México, en la recién pasada conferencia sobre el Derecho del Acceso a la Información, hablaba acerca del derecho, que todos tenemos, a saber; que es bueno preguntar, porque somos nosotros, como ciudadanos, quienes pagamos los salarios de nuestros “gobernantes”. Por lo tanto, tenemos el derecho a fiscalizar lo que los gobiernos hagan, para combatir, de cierta manera, la corrupción. Asimismo, el acceso a la información, el tener conocimiento de todo lo que sucede, cómo pasa y por qué, permite a la gente tomar decisiones.

En fin, la tarea de todos es lograr que la información sea un derecho abierto a todo público, que no tengamos la necesidad de identificarnos cuando solicitamos información de tipo “confidencial” en alguna institución, porque es un derecho del ciudadano y un deber de los funcionarios, la información que nos compete.

sábado, 26 de abril de 2008

Si el Norte fuera el Sur


El Norte y sus McDonald's, basketball, y rock'n roll

Sus topless, sus Madonas y el abdomen de Stallone

Intelectuales del bronceado, eruditos del supermercado

Tienen todo pero nada lo han pagado

Con 18 eres un niño para un trago en algún bar

Pero ya eres todo un hombre pa' la guerra y pa' matar

Viva Vietnam y que viva Forrest Gump

Viva Wall Street y que viva Donald Trump

Viva el Seven Eleven

Polvean su nariz y usan jeringa en los bolsillos

Viajan con marihuana para entender la situación

De este juez del planeta que lanza una invitación

Córtaselo a tu marido y ganaras reputación

Las barras y las estrellas se adueñan de mi bandera

Y nuestra libertad no es otra cosa que una ramera

Y si la deuda externa nos robó la primavera

Al diablo la geografía se acabaron las fronteras

Si el Norte fuera el Sur

serían los Sioux los marginados

Ser moreno y chaparrito sería el look más cotizado

Marcos sería el Rambo Mexicano

Y Cindy Crawford la Menchu de mis paisanos

Reagan sería Somoza

Fidel sería un atleta corriendo bolsas por Wall Street

Y el Che haría hamburguesas al estilo double meat

Los Yankees de mojados a Tijuana

Y las balsas de Miami a la Habana, si el Norte fuera el Sur

Seríamos igual o tal vez un poco peor

Con las Malvinas por Groenlandia

Y en Guatemala un Disneylandia

Y un Simón Bolívar rompiendo su secreto

Ahí les va el 187, fuera los Yankees por decreto

Las barras y las estrellas se adueñan de mi bandera

Y nuestra libertad no es otra cosa que una ramera

Y si la deuda externa nos robó la primavera

Al diablo la geografía se acabaron las fronteras

Si el Norte fuera el Sur, sería la misma porquería

Yo cantaría un rap y esta canción no existiría

El problema no es si el norte fuera el sur. Para mí, el problema viene desde raíces mucho más complejas. El problema no es la ubicación geográfica, sino los personajes que llegaron a habitar nuestros pueblos y nos colonizaron. Los países del norte contaron con la “suerte” o la “desdicha” (como se quiera ver) de que fueran los ingleses los que desembarcaran en sus tierras, como dijo la Lic. Roxana Martel en su clase. Estos contaban con un nivel de desarrollo más avanzado que los españoles y los portugueses, quienes fueron los que se apropiaron de las regiones de América Latina.

A parte, todavía vinieron y se robaron todas las riquezas que tenía nuestro territorio: el oro. Como los indígenas no sabían qué tanto valor tenía dicho metal, se dejaban convencer con espejos, o cualquier otro objeto que les pareciera atractivo (porque era nuevo para ellos) y lo cambiaban por su oro (que era algo a lo que estaban acostumbrados porque lo encontraban en cualquier parte).

Entonces, esta es una de las razones más fuertes por las cuales los países del norte se posicionan con una concentración mayor de riquezas y, por lo tanto, ser países más industrializados, desarrollados, avanzados, en fin, modernos.

Pero, ¿qué pasaría si el norte fuera el sur?... Me parece que esta canción del guatemalteco, Ricardo Arjona, refleja muy bien esa situación. Si el norte fuera el sur, sería lo mismo. Porque no se trata de la ubicación geográfica, del espacio físico en sí, sino de políticas y estructuras que vienen más allá del espacio que ocupamos en el mapa.

También hace mención a ciertos aspectos que remiten al concepto de desarrollo o modernidad. Hace referencia a varios símbolos americanos, que significan un cierto nivel de desarrollo y superioridad, y lo contrasta con elementos de nuestros países, haciendo una sátira de ello. Es una ironía de las dos realidades: si el norte fuera el sur pasaría tal cosa en nuestros países…

Además, plantea las grandes diferencias entre esos países y los nuestros. Y de cómo nos estamos convirtiendo ahora al modelo de los Estados Unidos (“Las barras y las estrellas se adueñan de mi bandera…”)

Y para aquellos que piensan que ser un país desarrollado y moderno es tener esos grandes centros comerciales, edificios con diseños “tipo las torres gemelas” (que en nada se les compara), que “hablemos inglés”, etc, etc. Creo que deberían plantearse bien y preguntarse qué significa la modernidad, si modernidad implica tener frente a esos grandes “malls” una comunidad “marginal”. Sólo en eso se evidencias las gigantescas desigualdades y los extremos que se visibilizan en el país.

Roxana Reguillo, catedrática mexicana, expresó en su visita más reciente al país: “El Salvador tiene un increíble desarrollo de modernización, pero sin modernidad”. La modernidad es la creencia, la filosofía que pone la total confianza en el individuo, con creencias en valores fundamentales como la libertad, la fraternidad y la igualdad (que eran los ideales de la revolución francesa). Y la modernización es el proceso, la acción, a través del cual logramos hacer tangible esa libertad, esos valores.

La verdad es que aunque nosotros (países de América Latina) estuviéramos al norte del mapa, creo que no cambiaría nada (a menos que Cristóbal Colón, tratando de llegar a la India, se hubiese desviado un poquito más y hubiera llegado al territorio que hoy es Estados Unidos). Las condiciones serían las mismas para nuestros pueblos, porque toda la riqueza que nos pudo haber beneficiado para nuestro desarrollo se la llevaron. Nos dejaron acabados. A parte, si los españoles en lugar de esclavizarnos e imponernos sus ideas, nos hubieran dado herramientas para saber cómo emplear los recursos que poseíamos, sería otra cosa. Pero como tampoco ellos tenían como, mejor prefirieron avanzar con nuestros recursos y a nuestras costillas.